
«Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella«.
Mateo 16:18
Cuando oyes la palabra “Iglesia”, ¿qué es lo primero que viene a tu mente? La respuesta a esta pregunta está determinada por la información y experiencia que tuviste cuando naciste de nuevo. Para muchos, la Iglesia es el lugar donde aprenden y le sirven a Dios. Otros, miran la Iglesia como el lugar donde se prohíben cosas, se preparan para el cielo y tienen experiencias espirituales.
La Biblia dice que en Mateo 16:18, Jesús dijo que Él edificaría Su Iglesia. La palabra que el escogió para describir lo que estaría edificando es una palabra Griega conocida y muy común durante el tiempo del ministerio terrenal de Jesús. La palabra “Iglesia” se traduce de “Ekklesía”. Para entender mejor lo que Él tenía en mente estudiaremos el origen Etimológico y Filológico de esta declaración que hizo el Señor.
A través del tiempo, el significado, misión y propósito de la “Ekklesía” se ha perdido debido a la fala de información bíblica y por ello muchos cristianos han recibido una dieta de terminología fundamentada en la experiencia de un líder o en las reglas de la organización religiosa, pero carente del eterno propósito de divino.
Hablamos con fluidez sobre la Iglesia, porque es el lenguaje de la sociedad actual. Pero la realidad y el poder detrás de la terminología, se ha perdido. se ha diluido. En esta serie de Capacitación a Servidores profundizaremos en lo que Cristo tenía en mente cuando dijo, “Edificaré mi Iglesia”.
Esta declaración profética que ha hecho nuestro Señor Jesucristo lo ha hecho bajo el pacto que Él mismo inauguró; El Nuevo Pacto.
Los temas que estudiaremos:
- CAPÍTULO 1. NUEVO PACTO
- CAPÍTULO 2. EL FACTOR DEL ORIGEN
- CAPÍTULO 3. LO QUE NO TENÍA EN MENTE
- CAPÍTULO 4. EL LLAMADO DE LA EKKLESIA
Que no sea un estudio más, sino más bien principios que gobernarán el ministerio y servicio que estás haciendo en la comunidad de hijos de Dios; La Iglesia.
Duración: Cuatro (4) horas como mínimo.
- Si se integran espacios de preguntas o comentario de los participantes el tiempo tendría que extenderse a 6 horas.
- Se sugiere también distribuir el tiempo en 2 o más días, por ejemplo; Viernes una hora y media y el Sábado 3 o cuatro horas, de esa forma se puede aprovechar para que la audiencia participe con preguntas y comentarios durante el Seminario de Capacitación.
Material de Apoyo: Se entregará material de apoyo en formato pdf al Coodinador del evento para la distribución del mismo a los participantes.
Contacta con nosotros para hacer los ajustes necesarios, pero lo más importante es que los líderes (servidores) de la Iglesia no dejen de capacitarse.
Dr. Héctor Salinas Ayala
+52 8117458808
